Bolivia ultima los detalles del libro del Silala, que contendrá un recuento histórico de la concesión a Chile de las aguas manantiales y de las negociaciones en las que se comprometió a pagar por el recurso, entre otros argumentos que se discutirán en el juicio instalado en la la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
El secretario general de la Dirección Estratégica de los Manantiales del Silala y todos los recursos hídricos en frontera con Chile, René Martínez, informó del avance y precisó que en el documento podrá encontrarse aspectos como su ubicación, características y la tipología geográfica.
“ No solamente se hace un recuento del horizonte histórico sino de las construcciones, el debate de la Agenda de los 13 puntos y todas estas últimas complementaciones de investigaciones que seguramente van a ser parte del desarrollo del debate ante la corte internacional”, explicó a La Razón Digital y aseguró que está “en la recta final de revisiones”, el texto.
Martínez destacó que el libro del Silala tiene una visión integral. “Hay que preocuparse por los contenidos, la base de verificación documentada y el respaldo que tiene cada uno de los temas que son parte de esta publicación oficial”.
En 2016, Palacio Quemado anunció un juicio para reclamar por la soberanía del manantial que Chile usa sin ningún tipo de compensación por más de 100 años. La Moneda se anticipó y demandó al país en junio del mismo año para pedir a la corte que declare que las aguas en disputa son parte de un río internacional. Santiago debe presentar sus alegatos hasta el 3 de julio de 2017 y La Paz deberá responder hasta el 3 de julio de 2018.
La agente de Chile para la demanda por las aguas del Silala, Ximena Fuentes, admitió a principios de enero que el recurso natural en disputa con Bolivia y que estaba en territorio boliviano fue desviado de forma artificial para evitar su contaminación.
“Ellos (Bolivia) han levantado esta teoría de la canalización, que es un desvío artificial y la verdad es que la canalización tuvo otro propósito, que fue evitar la contaminación del agua, porque el agua que estaba en el territorio boliviano era para las locomotoras y por lo tanto no podía ir contaminada”, reconoció en ese entonces en una nota publicada en el portal reportechile.net.
Martínez insistió en que el recurso fue canalizado, incluso antes de la concesión hecha por Bolivia.
Mostrando entradas con la etiqueta La Haya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Haya. Mostrar todas las entradas
domingo, 22 de enero de 2017
Evo a Chile: Su demanda ante la CIJ es en vano, Bolivia recuperará sus aguas del Silala
El presidente Evo Morales declaró hoy que la demanda que Chile instauró ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, por las aguas del Silala, será "en vano”, porque Bolivia cuenta con los argumentos que demuestran que el Silala es un manantial y no así un río internacional.
"Chile nos roba y nos demanda, quiero decir con mucho respeto, esa demanda será en vano, Bolivia recuperará sus aguas del Silala”, indicó Morales en su informe-mensaje al país que ofreció ante la Asamblea Legislativa, con motivo de sus 11 años al frente del gobierno del país.
Puede leer también: Demanda marítima e inclusión, los principales logros del MAS
Morales dijo que Bolivia hará respetar sus derechos soberanos sobre sus recursos naturales. Bolivia sostiene que el Silala es un manantial cuyo curso fue desviado artificialmente por Chile. El vecino país objeta ese argumento y sostiene que el río, de carácter internacional, transcurre por ambos países.
Recientemente el canciller chileno, Heraldo Muñoz afirmó que en 1906 Chile concesionó a una empresa las aguas del Silala. Sin embargo, las autoridades bolivianas rebatieron aquel argumento con el siguiente criterio: afirmaron que el permiso que pidió La Moneda al país en 1908 es una prueba irrefutable que demuestra que los manantiales son 100% de los bolivianos.
Chile demandó a Bolivia por las aguas del Silala el pasado 6 de junio. La CIJ estableció que el vecino país tiene que presentar su memoria hasta el 3 de julio de 2017.
"Chile nos roba y nos demanda, quiero decir con mucho respeto, esa demanda será en vano, Bolivia recuperará sus aguas del Silala”, indicó Morales en su informe-mensaje al país que ofreció ante la Asamblea Legislativa, con motivo de sus 11 años al frente del gobierno del país.
Puede leer también: Demanda marítima e inclusión, los principales logros del MAS
Morales dijo que Bolivia hará respetar sus derechos soberanos sobre sus recursos naturales. Bolivia sostiene que el Silala es un manantial cuyo curso fue desviado artificialmente por Chile. El vecino país objeta ese argumento y sostiene que el río, de carácter internacional, transcurre por ambos países.
Recientemente el canciller chileno, Heraldo Muñoz afirmó que en 1906 Chile concesionó a una empresa las aguas del Silala. Sin embargo, las autoridades bolivianas rebatieron aquel argumento con el siguiente criterio: afirmaron que el permiso que pidió La Moneda al país en 1908 es una prueba irrefutable que demuestra que los manantiales son 100% de los bolivianos.
Chile demandó a Bolivia por las aguas del Silala el pasado 6 de junio. La CIJ estableció que el vecino país tiene que presentar su memoria hasta el 3 de julio de 2017.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)